PRESENTACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Enfoque del área de Educación para el Trabajo
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para la vida y el empleo. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno mediante el ejercicio de diseñar y llevar a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento. Los proyectos de emprendimiento comprenden la implementación de alternativas de solución plasmadas en forma de bien o servicio, que están diseñadas para resolver una necesidad no satisfecha o problema económico o social que afecta a un grupo de personas, las que se espera sean pertinentes y con alto potencial de transformación, considerando los marcos éticos y culturales. Un proyecto de emprendimiento puede orientarse a lograr un beneficio puramente social (por ejemplo iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro a niños más pequeños), o un beneficio puramente económico (producir canastas para el recojo de café rescatando tecnologías ancestrales de la comunidad y ofrecerlas en venta) o tener beneficios que combinen el valor social y el económico (producir estantes para los libros del aula usando cajas de fruta recicladas y así generar un ahorro de presupuesto que puede invertirse en más libros o una visita al teatro). Se considera que el proyecto emprendido busca siempre un impacto positivo y se alinea al bien común y el desarrollo ambiental y social al estar pensado en resolver un problema o necesidad real del entorno. Para lograr los objetivos y metas propuestos, los estudiantes trabajan cooperativamente, desempeñando con excelencia y responsabilidad un rol al interior del equipo, valoran los aportes y roles que desempeñan sus compañeros, e integran perfiles y habilidades de los miembros de equipo. Estas interacciones, sumadas al diseño e implementación de las alternativas de solución exigen el despliegue de habilidades técnicas y habilidades blandas o socioemocionales que puestas en juego en una situación concreta y real permiten a los estudiantes replicarlas luego, en un contexto laboral afianzando así su empleabilidad. Esta propuesta se construye sobre la base del DCN 2009, integrando al enfoque de desarrollo técnico productivo propuesto, un enfoque centrado en el desarrollo de habilidades complejas de diseño, gestión social y económica, evaluación e innovación y habilidades socioemocionales, con el objetivo de proveer a los estudiantes de la Educación Básica los recursos necesarios para que desplieguen su potencial y logren sus metas profesionales y laborales. Enfoques transversales Desde un enfoque de Atención a la diversidad, el Área de Educación para el Trabajo toma en cuenta la diversidad de los estudiantes, al promover que sean ellos quienes, en base a sus intereses y potencialidades personales, indaguen su entorno, diseñen y gestionen proyectos de emprendimiento. Asimismo, asumen roles y organizan equipos de trabajo que permitan aprovechar la diversidad de sus integrantes para el logro de metas complejas. El área asume un enfoque intercultural en el desarrollo de las actividades que propone al valorar las diferentes formas de percibir e identificar un problema o una necesidad. En ese sentido, cada estudiante identificará el problema o la necesidad a partir de sus propias experiencias e intereses, tejerá puentes de diálogo para plantear su posición y desarrollará una escucha crítica para diseñar y construir un plan común en beneficio de la colectividad. Desde el enfoque ambiental, el área busca que el estudiante actué de forma responsable con el ambiente, procurando el diseño y gestión de proyectos alineados a un enfoque de desarrollo sostenible. Para ello, el estudiante debe identificar los impactos ambientales que generará su proyecto y en función a ello planificar y ejecutar las acciones que le permitan minimizar los impactos negativos y emplear con responsabilidad los insumos o recursos. Asimismo, los proyectos de emprendimiento de los estudiantes pueden enfocarse en resolver o prevenir problemáticas ambientales en su comunidad, emplear insumos y recursos que se obtienen mediante reutilización, reciclaje, o usando energías o tecnologías limpias.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Educación para el Trabajo
-
Exploren sus intereses personales y sus potencialidades para trabajar en un proyecto de emprendimiento asumiendo roles al interior de un equipo de trabajo y planteándose objetivos claros y estrategias que le permitan movilizar recursos para alcanzarlos.
-
Indaguen en su entorno para identificar necesidades o problemas económicos o sociales (acceso a bienes o servicio, violencia, contaminación, drogadicción, poco acceso a cultura o entretenimiento) empleando para ello métodos y herramientas de investigación como: encuestas, entrevistas, estudios de mercado, grupos focales, entre otros.
-
Creen alternativas de solución que atiendan a una necesidad o problema económico o social de forma creativa y empleando métodos de la teoría de pensamiento de diseño: empatizar con el usuario, definir las necesidades, idear soluciones, elaborar prototipos y evaluarlos.
-
Lleven a la práctica las alternativas de solución y evalúen los impactos positivos que se generan en su entorno y si estas guardan relación con su campo de interés. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas
-
La competencia crea proyectos desde los lenguajes del arte, los estudiantes desarrollan y afianzan el proceso creativo que les permite generar alternativas de solución creativas e innovadoras para satisfacer las necesidades y resolver problemas de su comunidad.
-
La competencia diseña y construye soluciones tecnológicas, los estudiantes desarrollan capacidades para identificar y resolver problemas mediante soluciones tecnológicas, capacidades que emplean también para diseñar propuestas de valor.
-
La competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre, los estudiantes desarrollan capacidades relacionadas al recojo, procesamiento, interpretación y valoración de la información, los que emplean para la validación de su prototipo y en la evaluación de los procesos y resultados de su proyecto.
-
Las competencias gestiona responsablemente los recursos económicos y gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, los estudiantes administran de forma efectiva y eficiente los recursos, materiales e insumos para el desarrollo de los proyectos de emprendimiento económico o social desde un enfoque ambiental y sostenible.
-
La competencia transversal se desenvuelven en entornos virtuales generados por la TIC y las competencias comunicativas se vinculan de manera permanente con las capacidades desarrolladas en el proceso de planificación, implementación, evaluación y difusión de los proyectos de emprendimientos. Asimismo, se ponen en juego una serie de habilidades personales dimensionadas en la competencia construye su identidad las que fortalecen el desarrollo de las habilidades socioemocionales intrapersonales e interpersonales, a partir de las que se cimienta el trabajo cooperativo.
Competencia, capacidades y estándares de aprendizaje de Educación para el Trabajo
La competencia viene acompañada de sus estándares de aprendizaje que son los referentes para la evaluación formativa de las competencias, porque describen niveles de desarrollo de cada competencia desde el inicio hasta el fin de la escolaridad, y porque definen el nivel esperado al finalizar un ciclo escolar.
Los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. De esta manera ofrecen información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como, para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, los estándares de aprendizaje sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias de los estudiantes.
La organización de los estándares de aprendizajes en la Educación Básica Regular se muestra en la siguiente tabla:

COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL.
Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas, y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas en atención de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico o social. Comprende que el estudiante trabaje cooperativamente para crear una alternativa de solución a una necesidad o problema de su entorno, a través de un bien o servicio, valide sus ideas con posibles usuarios y seleccione, en función de la pertinencia y viabilidad, una de ellas ; diseñe la estrategia que le permita implementarla definiendo los recursos y tareas necesarios, aplica habilidades técnicas para producir o prestar el bien o servicio ideado y evalúa los procesos y resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar. Actuando permanentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
- Crea propuestas de valor: Genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas.
- Aplica habilidades técnicas: Es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia.
- Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas.
- Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: Es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.



